Alfredo Quijano Rubio, graduado en Biotecnología por la UPV, ha sido reconocido como uno de los jóvenes líderes globales en el ámbito de la healthtech. Doctor en Bioingeniería por la Universidad de Washington, bajo la dirección del Premio Nobel David Baker, es cofundador de dos empresas biotecnológicas que desarrollan terapias y biosensores innovadores. Actualmente lidera un equipo científico en Monod Bio, cuenta con varias patentes, productos comercializados y ha publicado en revistas científicas de máximo impacto. Ha sido galardonado por medios como Business Insider y Puget Sound Business Journal, y recientemente nombrado VLC Ambassador. Galardonado como Alumni UPV Destacado 2025.
🔬 Trayectoria académica y científica
1. ¿Qué te llevó a estudiar Biotecnología en la UPV?
En casa, la ciencia siempre ha estado presente: mi madre es química y mi padre profesor de ingeniería eléctrica en la UPV. Desde pequeño tuve mucha curiosidad por entender cómo funcionan las cosas, especialmente en medicina y tecnología. Pero fue cuando mi hermana que empezó el grado en Biotecnología en la UPV un año antes que yo, que entendí que existía una forma de combinar todas esas pasiones.
2. ¿Cómo fue tu paso al doctorado en la Universidad de Washington y qué significó trabajar con un Premio Nobel como David Baker?
Después de terminar el Grado en Biotecnología y haber trabajado en biología sintética en el laboratorio de Diego Orzáez en la UPV, tuve claro que quería continuar mi formación científica en este campo en Estados Unidos. Gracias a la beca de “la Caixa” pude iniciar un doctorado en Bioingeniería en la Universidad de Washington, y fue en ese proceso cuando descubrí el laboratorio de David Baker. Curiosamente, en aquel momento no sabía demasiado sobre él, pero al visitar su grupo entendí enseguida que era justo el entorno que estaba buscando: ciencia de vanguardia, colaboración interdisciplinar y donde la investigación puntera convierte lo que parecía ciencia ficción en realidad. Más allá de los logros científicos, ese entorno me enseñó a emprender desde la ciencia, y esa visión ha marcado el rumbo de toda mi carrera desde entonces.
3. ¿Qué desafíos personales y profesionales enfrentaste durante tu etapa como investigador en EE.UU.?
Al principio, adaptarme fue un reto. Empezar de cero en un país nuevo lejos de tu circulo personal y profesional, y en un entorno científico tan competitivo te obliga a crecer y adaptarte rápido.
🚀 Innovación y emprendimiento en healthtech
4. Eres cofundador de dos startups biotecnológicas punteras. ¿Qué problema de salud concreta intentan resolver?
Ambas empresas nacieron con el objetivo de diseñar nuevas proteínas que puedan resolver desafíos médicos. En Neoleukin Therapeutics trabajamos en el diseño de proteínas con aplicaciones en inmunoterapia contra el cáncer. En Monod Bio, en cambio, nos enfocamos en el diagnóstico: diseñamos proteínas biosensores que permiten detectar biomarcadores de forma ultrasensible y barata, superiores a lo que se ha desarrollado tradicionalmente. Nuestro objetivo es crear herramientas que puedan utilizarse tanto en laboratorios clínicos como en entornos de bajos recursos.
5. ¿Qué retos crees que marcarán la próxima década en el ámbito healthtech?
Estamos viviendo una revolución en la convergencia entre la inteligencia artificial y las ciencias biomédicas. En mi campo, uno de los grandes retos será como pasar de usar tecnologías estandarizadas a usar estas nuevas herramientas. El verdadero desafío no es solo diseñarlas, sino llevarlas desde el laboratorio hasta la realidad de manera rápida.
Existe cierta resistencia al cambio cuando se trata de innovaciones que nunca se han probado antes, y a ello se suman desafíos regulatorios. Pero precisamente ahí es donde entramos los emprendedores: en ser los primeros en abrir camino, demostrar que es posible y facilitar la adopción de estas tecnologías.
6. ¿Cómo te gustaría contribuir desde tu experiencia al ecosistema de ciencia y tecnología en España?
España tiene un talento científico tremendo, pero necesitamos más mecanismos que conviertan ese conocimiento en más innovación, empresas, productos y puestos de trabajo. Desde mi experiencia, me gustaría aportar ayudando a crear puentes entre la investigación básica y la transferencia tecnológica siguiendo el modelo que ha tenido tanto éxito en las universidades de Estados Unidos. También creo que es clave formar a los científicos jóvenes en emprendimiento y propiedad intelectual desde etapas tempranas. Si podemos combinar ciencia puntera con una cultura más emprendedora, apoyada con financiación por supuesto, el potencial de España es enorme.
🌍 Liderazgo y proyección internacional
7. Recientemente fuiste nombrado VLC Ambassador. ¿Qué significa para ti representar a Valencia desde el ámbito científico y tecnológico?
Es un honor enorme, Valencia es mi casa y tener la oportunidad de representar a la ciudad internacionalmente es algo que asumo con gratitud y responsabilidad. Para mí, ser VLC Ambassador es también una forma de hacer nuevas conexiones con gente de otros disciplinas y de crear puentes: conectar talento, ideas y oportunidades entre Valencia y el mundo del emprendimiento en Estados Unidos donde ahora trabajo.
🎓 Vínculo con la UPV y el papel de la red Alumni
8. ¿Qué ha supuesto para ti recibir la distinción de Alumni UPV Destacado 2025?
Ha sido una alegría inmensa. La UPV fue el punto de partida de todo este camino, y recibir este reconocimiento es un recordatorio de cuánto le debo a esa etapa. Más allá del premio, lo valoro como una oportunidad para seguir conectado con la comunidad universitaria en la UPV, gestar nuevos proyectos y sinergias, y devolver, en la medida de lo posible, parte de lo que recibí.
9. ¿Cómo crees que puede contribuir la comunidad Alumni UPV a impulsar la innovación y el talento joven?
Creo que los alumni podemos jugar un papel fundamental como referentes y como mentores. A veces, basta con una conversación para que un estudiante se anime a dar el siguiente paso, ya sea solicitar una beca, lanzar un proyecto o explorar un nuevo campo. También podemos ayudar a abrir puertas, compartir contactos y mostrar caminos que quizás no son tan visibles desde dentro de la universidad. La red Alumni tiene un gran potencial como catalizador de talento
10. ¿Qué consejo le darías a quienes están empezando ahora sus estudios en la UPV con aspiraciones científicas o emprendedoras?
Les diría que aprovechen al máximo todas las oportunidades que se pongan delante. También que busquen experiencias internacionales si pueden, y que no vean la ciencia y el emprendimiento como mundos separados: muchas de las soluciones que necesitamos nacen justo en la intersección entre ambos. Por último, que se rodeen de mentores y compañeros que les inspire, crea en ellos y les rete.